lunes, 18 de enero de 2016

Artículo final

Pues aquí estamos 4 meses después, con muchas cosas aprendidas, muchas otras renovadas y con sobre todo una ilusión creciente de seguir investigando y creciendo con la nueva luz que me ha aportado esta asignatura sobre la literatura infantil. Pero ahora empiezo con el comentario sobre cada uno de los bloques que hemos trabajado en esta asignatura, las ideas que tenía que eran erróneas, las cosas que he aprendido y sobre todo como hace que me plantee mi futuro profesional en relación a la literatura.

El primer bloque (Literatura infantil. Análisis y selección) probablemente haya sido el que más me ha costado trabajar y creo que gran parte de mis dificultades vienen porque nunca me había planteado desgranar tan pormenorizadamente un libro de literatura infantil. Por varios motivos, probablemente porque es lo que vi en la escuela en mi edad escolar, tenía grabado a fuego que en Primaria todos los libros tienen una finalidad moralista, hay que sacar una moraleja de todos los libros que leen. Plantearme la lectura por el placer de leer (algo que sin embargo en mi elección de lectura personal me parece algo básico) se me escapaba y hace que desde ese planteamiento todo lo demás cambie y cobre un sentido mucho más motivador.
Ahora la correcta elección de un libro me parece un reto en sí mismo, igual de importante y con el mismo valor que las actividades que se preparen en relación a su lectura. Elegir el libro en función del tema, del propio formato del libro, del número de páginas, de las ilustraciones…..jamás me había planteado la cantidad de variables que entran en juego a la hora de que un libro sea apto para una edad determinada y no para otra. Puede que este sea uno de los grandes aprendizajes que me llevo de esta asignatura, lo complejo y a la vez lo importante que es adaptar/elegir/preparar cualquier actividad/libro/semana cultural para la edad a la que vaya dirigido.
Después de trabajar este bloque entiendo que consiguieran en su momento que aborreciésemos la lectura por hacernos leer esos libros que se nos escapaban por completo a nuestra comprensión cuando con un trabajo previo de elección de las lecturas del curso todo hubiera sido distinto (leer “El principito” en Primaria así a pelo es duro). En mi caso en particular he tenido la suerte de tener una familia que tiene como hobbie la lectura y lo que no consiguieron en la escuela lo consiguieron mis padres con dedicación y con su ejemplo.
El segundo bloque (Textos folclóricos. Selección y adaptación) me ha parecido sencillamente maravilloso. He conocido y disfrutado de un aspecto de la literatura que apenas conocía y que me parece que puede aportar una magia que puede conseguir que la literatura se presente ante los niños como algo atractivo y lleno de misterio y de imaginación.
He de reconocer que mi conocimiento sobre los textos folclóricos y su riqueza era francamente escaso. Desconocía que todos los textos poseían unas características similares y que eran tan ricos tanto en tradición como en belleza literaria.
Cuando éramos pequeños, a mis hermanos y a mi nuestro abuelo tenía la costumbre de, en esa horrible hora de la siesta, contarnos historias que para nosotros eran magia pura y que durante tantas horas nos entretenían. Recuerdo que esa hora de la siesta pasó de ser el peor momento del día a estar deseando que llegase para que mi abuelo nos fuese llamando uno a uno como si de un juego se tratase para contarnos esas historias que tanto nos gustaban y que tanto nos hacían soñar. A día de hoy resulta que la historia se repite pero esta vez son mis hijos los que esperan con una sonrisa traviesa que sea su abuela la que les pida que se sienten con ella en el sofá para contarles esas historias que tantas veces escuché cuando era pequeña.
Creo que parte de la belleza de este tipo de textos es precisamente esa, que no solo son historias y relatos conocidos a nivel mundial, sino que esa tradición oral tiene también su pequeño rincón dentro de cada familia y eso hace que cobre una magia y un simbolismo especial.
La actividad de este bloque, la modificación del texto folclórico, me ha parecido un auténtico regalo. Nunca me había enfrentado a tener que crear un texto, nunca me había enfrentado a una página en blanco esperando a ser rellenada y la verdad es que me ha parecido algo igual de mágico que complicado. Otra de los aprendizajes que me llevo de esta asignatura es que nunca sabemos de lo que somos capaces hasta que no lo intentamos. La creatividad nunca ha sido mi fuerte y aquí la he trabajado y la he disfrutado como hacía tiempo que no lo hacía.
Creo que de cara a mi futuro docente, este tipo de textos y la forma en que he aprendido a trabajarlos pueden convertirse en uno de mis pilares dentro del aula. Eligiendo bien el texto y adaptándolo adecuadamente a la edad con la que se vaya a trabajar, creo que tienen una potencia y una riqueza que actualmente está tristemente desaprovechada.
En el tercer bloque (Literatura española y cultura literaria) mi grupo de trabajo nos propusimos un reto que era acercar la vida y obra de Valle-Inclán a la etapa de Primaria. Inicialmente fue un trabajo francamente complicado ya que no era un autor fácil para esta etapa. Aún así, he de decir que haciendo este trabajo he aprendido más que en muchas asignaturas juntas. Tener que investigar, resumir, rechazar y seleccionar información fue un trabajo largo, duro pero muy enriquecedor. Conseguimos a base de darle muchas vueltas adaptar lo que inicialmente nos pareció inadaptable. Pero la riqueza de este trabajo no tenía que ver con el autor en sí, sino con lo importante que es seleccionar la información que es realmente útil y posteriormente crear actividades y propuestas que hagan que de un modo más lúdico se acerque la cultura literaria a cualquier etapa del este ciclo (aunque no forme parte del currículo de Primaria).
Por otro lado, recordando nuevamente mi etapa escolar, recuerdo las semanas culturales como algo francamente aburrido y sobre todo como una semana en la que no hacíamos nada. Viéndolo ahora desde el otro lado, desde el punto de vista del docente acepto que crear una semana cultural realmente interesante y atractiva para el alumnado es un trabajo largo y complicado, pero creo que ese es nuestro trabajo y que nunca nadie dijo que fuese a ser fácil. Motivar y mantener vivo el interés de los niños por aprender debe ser nuestro fin cada día, en cada actividad y si trabajamos desde ahí lo que sea difícil parecerá más llevadero y su motivación será la nuestra.



El cuarto bloque (Lectura literaria y animación lectora) me ha devuelto la fe en la posibilidad de hacer una animación lectora realmente llamativa y atractiva de cara a esos pequeños lectores que tenemos dentro de las aulas. Por desgracia en este tema tengo dos experiencias poco alentadoras, la mía personal y la de mi hija mayor. En lo que a mí respecta, recuerdo con horror esos aburridos resúmenes de cada libro que leíamos, sin más objetivo que el de buscar faltas ortográficas. En mi etapa escolar la animación lectora brillaba por su ausencia. Tanto brillaba que a día de hoy desconocía casi la totalidad de lo que he aprendido en este bloque y que me ha hecho plantearme la lectura y todo lo que le rodea en esta etapa de Primaria desde un punto de vista nuevo y con una ilusión y esperanza francamente renovadas. Que por otra parte no significa que en la actualidad se realice dentro de las aulas esa animación lectora que hemos aprendido y disfrutado en esta asignatura. La otra experiencia negativa que tengo en torno a este tema es la de mi hija mayor (1º de Primaria). A día de hoy la animación lectora brilla por su ausencia y se limita a una serie de actividades que vienen dentro del propio libro y que nunca son comentadas ni corregidas por parte del profesorado ya que se entiende que la lectura debe hacerse y quedarse en el ámbito familiar.
En estas actividades de la comprensión lectora, lo que se complique y se implique el profesor en su preparación tiene como fruto facilitar el acercamiento de la lectura a los niños y hacerles uno de los mejores regalos que les podemos dar, que tengan gusto por la lectura y ganas de leer. Como profesores debemos ver esa complicación como profesional en preparar actividades como una inversión de cara al futuro y como un regalo a cada niño que pase por nuestro aula.
En el quinto bloque (Creación literaria) he disfrutado como una niña. Plantear crear textos, cuentos, adivinanzas como actividad es divertido y motivador. A esta actividad he de reconocer que le he cogido especial cariño porque he hecho todas las actividades con mis hijos (creo que ya hemos hecho 5 cuentos con papel de fieltro y distintas formas en casa) y verles disfrutar no tiene precio. Por otro lado ver a unos niños pidiendo más, riéndose creando cuentos y viendo cómo iban tomando forma sus ideas es un premio como futura maestra.
Lo que en mi etapa escolar se entendía como creación literaria no iba más allá de hacer una redacción sobre las navidades o sobre las vacaciones de verano. De hecho siempre he pensado que escribir estaba solo reservado para unos poco elegidos y descubrir que hay múltiples opciones que no solo facilitan esa creación literaria sino que hacen que sea divertido y hasta cierto punto adictivo.
De cara al niño que escribe y crea textos, que esa creación pueda tomar forma física de libro, ya sea en papel de fieltro como mis hijos o cualquier otro formato de los presentados por mis compañeros en sus blogs, le da un punto de motivación extra ya que poder tocar, leer y compartir en un formato físico lo que él mismo ha escrito es algo tan especial como único.
A nivel de páginas web de apoyo utilizadas durante la creación de las actividades, las que destaco por todo lo que me sirvieron y por todo los que las trabajé son las que utilicé en la realización de la semana cultural, especialmente una de ellas que www.biografiasyvidas.com que es una enciclopedia de muchas de las figuras más importantes de la historia, de la literatura, de la música, etc. Creo que es una página muy útil para la búsqueda y es una fuente fiable de información.




jueves, 14 de enero de 2016

Creación literaria modificada






CREACIÓN EN VERSO

Acróstico letanía: se trata de hacer una letanía que, a la vez sea acróstico. Hay que pensar un concepto, escribirlo en vertical y escribir, en cada verso, una frase sobre el concepto, pero teniendo cuidado de que comience con la letra correspondiente. Las letanías no riman.

Edad: 1º Primaria. En estas edades están en la etapa del pensamiento intuitivo, por lo que tienen una vida imaginativa muy rica. Ya tienen desarrollado el concepto básico de la narración y a nivel de comprensión lectora precisa que sean textos y frases cortas con lo que la creación de este tipo de textos es apropiada para esta edad tanto a la hora de realizarlas como a la hora de que los niños las lean después y disfruten con ellas.

He comido un montón este verano.
Es el postre que más me gusta.
Lo mejor es que se derrite poco a poco.
A veces si los muerdo me duelen los dientes.
De muchos sabores distintos lo puedes tomar.
Otro año tendré que esperar hasta tomarme uno.

CREACIÓN EN PROSA

Lipograma: Se trata de escribir un texto en el que no aparezca una letra determinada, vocal o consonante.

Edad: 6º Primaria. En este curso ya tienen un dominio de la lectoescritura, de la precisión motriz en la escritura y pueden generar oraciones más complejas por lo que los niños de esta edad ya pueden crear textos con mayor complejidad como la que se pide en esta actividad.

Había una vez un niño al que le gustaba mucho la música. Tocaba su flauta día y noche sin descanso.  Le encantaba que la gente moviese los pies al son de su música y que de vez en cuando bailasen al son de lo que él tocaba. Le gustaba ya que hacía que la gente fue un poquito más feliz escuchando su música. Un día vio a un amigo suyo muy apagado y mohíno debido a que su familia se mudaba a un pueblo distinto. Se sentó junto a él, sacó su flauta del bolsillo y, como de la nada, una música dulce y amable salió de su flauta. Su amigo se volvió hacia él y, sin más explicación, le dio un beso en la mejilla, le puso la mano en la espalda y le pidió que siguiese tocando hasta que viniese su familia y se montase en el coche ya camino de su nueva casa.
Desde ese día el niño y su música iban juntos haya donde fuese y todos sus vecinos del pueblo le conocían como el niño que obsequiaba música.




CREACIÓN DRAMÁTICA

Binomio fantástico: A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia.

Edad: 3º Primaria. A esta edad todavía necesitan un vocabulario de lectura fácil pero ya tienen una destreza grafomotriz adecuada como para poder realizar textos de la longitud que se plantea en esta actividad.

Palabras elegidas: rayo y mejicano.

Una fría tarde de invierno, una nube blanca estaba paseándose tranquilamente por el cielo cuando de repente….BRUUUUUM BRUUUUUM. Aparecieron ante ella dos nubes negras jugando a chocarse, lo que provocaba ese ruido tan atronador.
Nube blanca: ¡Buenos tardes, amigas nubes!
Nube negra 1: ¡Buenos tardes!
Nube blanca: ¿Cómo habéis conseguido hacer ese ruido tan fuerte?
Nube negra 2: Estábamos jugando, ¡¡es muy divertido!! 
La nube blanca cuando había oído ese ruido tan fuerte había pensado que las dos nubes negras estaban enfadadas o peleándose pero resulta que estaban jugando.
Nube negra 1: ¿te pasa algo? Te vemos un poco asustada….
Nube blanca: Es que cuando escuché ese ruido….
Nube negra 2: Trueno, ese ruido que tú dices se llama trueno y lo podemos hacer todas las nubes negras.
Nube blanca: ¿entonces no estabais discutiendo?
Nube negra 1: Noooooo. Estábamos jugando. Cuando jugamos entre nosotras y nos chocamos, es cuando producimos los truenos, pero no es otra cosa más que el resultado de nuestro juego.
Nube blanca: Pues me quedo mucho más tranquila. ¡Seguid jugando!¡Hasta luego!
Nubes negras al unísono: ¡Hasta luego!
Tras despedirse de sus nuevas amigas las nubes negras, la nube blanca siguió con su paseo vespertino. Iba tranquilamente observando y disfrutando del buen día cuando de repente se encontró con una nube gris que no tenía muy buena cara.
Nube blanca: ¡Buenos tardes! ¿Estás bien? No tienes muy buena cara.
Nube gris: ¡Buenos tardes! Estoy un poco pesada, la verdad.
Nube blanca: ¿Un poco pesada? ¿Y eso?
Nube gris: Porque he comido en un mejicano y creo que tenía demasiado picante.
Nada más decir la nube gris lo del picante, se le empezó a arrugar la nariz y….
Nube gris: ¡¡¡Achís!!!
De repente, una luz potente salió disparada de la nube en dirección hacia abajo. La nube blanca no se podía creer lo que acababa de ver.
Nube blanca: ¿Qué ha sido esa luz?
Nube gris: ¿No lo habías visto nunca? Es un rayo. Cuando las nubes grises o negras estamos resfriadas o nos pica la nariz y estornudamos, producimos rayos. ¿A qué es una luz muy bonita?
Nube blanca: A mí me ha parecido impresionante, la verdad.
Una vez que la nube gris hubo estornudado, su malestar se le pasó y ambas dos, nube gris y nube blanca, siguieron cada una por su camino tras despedirse afectuosamente.
Tras una tarde apasionante y viendo que la noche ya se le echaba encima, la nube blanca decidió irse a dormir deseando que el próximo día fuese tan interesante como este que ya tocaba a su fin.

CUENTO "HECHO A MANO"


jueves, 7 de enero de 2016

Creación literaria


CREACIÓN EN VERSO

Acróstico letanía: se trata de hacer una letanía que, a la vez sea acróstico. Hay que pensar un concepto, escribirlo en vertical y escribir, en cada verso, una frase sobre el concepto, pero teniendo cuidado de que comience con la letra correspondiente. Las letanías no riman.

Edad: 6-7 años.

He comido un montón este verano.
Es el postre que más me gusta.
Lo mejor es que se derrite poco a poco.
A veces si los muerdo me duelen los dientes.
De muchos sabores distintos lo puedes tomar.
Otro año tendré que esperar hasta tomarme uno.


Me la llevo todos los veranos de viaje.
Algunas son grandes y tienen ruedas.
La mía lleva una tarjeta con mi nombre.
En el aeropuerto sale por unas cintas.
Tengo que sentarme encima para que cierre bien.
A mi me gusta más deshacerlas que hacerlas. 



CREACIÓN EN PROSA

Lipograma: Se trata de escribir un texto en el que no aparezca una letra determinada, vocal o consonante.

Edad: 11-12 años.

Letra omitida: "r"

Había una vez un niño al que le gustaba mucho la música. Tocaba su flauta día y noche sin descanso.  Le encantaba que la gente moviese los pies al son de su música y que de vez en cuando bailasen al son de lo que él tocaba. Le gustaba ya que hacía que la gente fuese un poquito más feliz escuchando su música. 
Un día vio a un amigo suyo muy apagado y mohíno debido a que su familia se mudaba a un pueblo distinto. Se sentó junto a él, sacó su flauta del bolsillo y, como de la nada, una música dulce y amable salió de su flauta. Su amigo se volvió hacia él y, sin más explicación, le dio un beso en la mejilla, le puso la mano en la espalda y le pidió que siguiese tocando hasta que viniese su familia y se montase en el coche ya camino de su nueva casa.
Desde ese día el niño y su música iban juntos allá donde fuese y todos sus vecinos del pueblo le conocían como el niño que obsequiaba música.




CREACIÓN DRAMÁTICA
Binomio fantástico: A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia.
Edad: 7-8 años
Palabras elegidas: rayo y mejicano.
Una fría tarde de invierno, una nube blanca estaba paseándose tranquilamente por el cielo cuando de repente….BRUUUUUM BRUUUUUM. Aparecieron ante ella dos nubes negras jugando a chocarse, lo que provocaba ese ruido tan atronador.
Nube blanca: ¡Buenos tardes, amigas nubes!
Nube negra 1: ¡Buenos tardes!
Nube blanca: ¿Cómo habéis conseguido hacer ese ruido tan fuerte?
Nube negra 2: Estábamos jugando, ¡¡es muy divertido!! 
La nube blanca cuando había oído ese ruido tan fuerte había pensado que las dos nubes negras estaban enfadadas o peleándose pero resulta que estaban jugando.
Nube negra 1: ¿te pasa algo? Te vemos un poco asustada….
Nube blanca: Es que cuando escuché ese ruido….
Nube negra 2: Trueno, ese ruido que tú dices se llama trueno y lo podemos hacer todas las nubes negras.
Nube blanca: ¿entonces no estabais discutiendo?
Nube negra 1: Noooooo. Estábamos jugando. Cuando jugamos entre nosotras y nos chocamos, es cuando producimos los truenos, pero no es otra cosa más que el resultado de nuestro juego.
Nube blanca: Pues me quedo mucho más tranquila. ¡Seguid jugando!¡Hasta luego!
Nubes negras al unísono: ¡Hasta luego!
Tras despedirse de sus nuevas amigas las nubes negras, la nube blanca siguió con su paseo vespertino. Iba tranquilamente observando y disfrutando del buen día cuando de repente se encontró con una nube gris que no tenía muy buena cara.
Nube blanca: ¡Buenos tardes! ¿Estás bien? No tienes muy buena cara.
Nube gris: ¡Buenos tardes! Estoy un poco pesada, la verdad.
Nube blanca: ¿Un poco pesada? ¿Y eso?
Nube gris: Porque he comido en un mejicano y creo que tenía demasiado picante.
Nada más decir la nube gris lo del picante, se le empezó a arrugar la nariz y….
Nube gris: ¡¡¡Achís!!!
De repente, una luz potente salió disparada de la nube en dirección hacia abajo. La nube blanca no se podía creer lo que acababa de ver.
Nube blanca: ¿Qué ha sido esa luz?
Nube gris: ¿No lo habías visto nunca? Es un rayo. Cuando las nubes grises o negras estamos resfriadas o nos pica la nariz y estornudamos, producimos rayos. ¿A qué es una luz muy bonita?
Nube blanca: A mí me ha parecido impresionante, la verdad.
Una vez que la nube gris hubo estornudado, su malestar se le pasó y ambas dos, nube gris y nube blanca, siguieron cada una por su camino tras despedirse afectuosamente.
Tras una tarde apasionante y viendo que la noche ya se le echaba encima, la nube blanca decidió irse a dormir deseando que el próximo día fuese tan interesante como este que ya tocaba a su fin.

CUENTO "HECHO A MANO"