lunes, 28 de marzo de 2016

Comunicación escrita: la lectura

Justificación de la elección del texto y de la edad elegida:

Para realizar estas actividades he elegido un texto llamado Los Ratones del Desierto para niños de 3º de Primaria, es decir, 8-9 años.

LOS RATONES DEL DESIERTO
En el desierto, de día hace un calor horrible, y por la noche hace tanto frío que las piedras saltan en pedazos. En el límite del desierto no hace tanto calor. Incluso llueve dos veces al año y crecen grandes cactus que llegan a ser tan altos como los árboles. Estos cactus cogen agua de lluvia dos veces al año y la almacenan en su interior. Por fuera, los cactus son secos, duros y llenos de espinas; pero, por dentro, son tan suaves y jugosos como melones. Y como en el límite del desierto hay agua, pueden vivir allí los ratones: los ratones del desierto.  El color de la piel de estos animales es amarillo como la arena. Son pequeños y tienen los dientes muy afilados. Cuando tienen sed, con sus dientes hacen agujeros en los cactus y beben el agua de la lluvia almacenada en ellos. No necesitan mucha comida: con un mordisquito de cactus tienen suficiente para dos días. Construyen sus casas bajo las raíces de los cactus, pues es el lugar más fresco. Dora Pérez Turrado

Es un texto de una longitud adecuada para esta edad ya si fuese más largo podría hacer que perdieran interés por el texto o que no lo comprendiesen correctamente.  Es un texto no literario que trata el tema del desierto y de los seres vivos que viven en él. Tratan un tema de la realidad y eso es adecuado para esta edad ya que ya han dejado atrás esa etapa más imaginativa y fantasiosa y empiezan ya a interesarse por temas de la realidad.  Utiliza un lenguaje sencillo, que no simple, con una serie tanto de sustantivos como de adjetivos que le dan una riqueza mayor a la lectura y frases compuestas que les hará entender la lectura sin problemas y que ya son más acordes a la edad para la que va dirigido.

Preparación para la lectura:

Lo primero que hará el maestro es imprimir el texto en un tamaño y una fuente de letra adecuada para la edad hacia el que vaya dirigido.
El texto lo leerá cada niño de forma individual y en silencio. Es importante que cada niño lea a su ritmo para una correcta asimilación de la lectura. Haciendo la lectura en silencio, si algún alumno necesita leer varias veces una frase o incluso el texto completo, puede hacerlo sin problemas y a su ritmo, sin necesidad de ir a un ritmo marcado que marcaría una lectura en voz alta.  La lectura silenciosa tiene como objetivo la comprensión, por eso es lo más indicado para este momento. Si hay alguna palabra que no entiendan o que no estén seguros de su significado, podrán buscarla en el diccionario o incluso apuntarla para después preguntársela al maestro o a los compañeros. Para una correcta comprensión después de la lectura silenciosa, se llevará a cabo una lectura en voz alta.

Lectura:

Para saber si el niño está prestando atención a la lectura, al estar realizándose de manera silenciosa, podemos fijarnos en su actitud postural (si está bien sentado en la silla, si tiene la espalda recta…). Una correcta actitud postural, previene dolores de espalda y favorece un buen posicionamiento tanto del cuerpo como de los ojos que ayudan a una buena actitud a la hora de leer cualquier texto. También podemos fijarnos en si mantienen la atención en la lectura y no se distrae con otras cosas que le impidan centrarse en la lectura. Si sabemos qué niños se distraen con más facilidad, se sentarán en las zonas más tranquilas y con menos distracciones de la clase (alejados de las ventanas, por ejemplo).


Después de leer:

-        Actividades de memoria a corto plazo:

ü  En esta actividad se les harán preguntas del tipo: ¿de qué color son los ratones del desierto? ¿Cuántas veces al año llueve en el desierto? ¿cómo son los cactus por dentro?

ü  También podríamos pedirles que escribieran los cinco términos que les parecen más importantes del texto.

-        Actividades para favorecer la atención:

ü  Les repartimos otra vez el texto pero recortado por frases. Deberán ir colocando los recortes en orden para volver a montar el texto inicial.

ü  Se les da un listado de cinco palabras  (desierto, cactus, ratones, lluvia y sed). Deberán colocar las palabras en el orden en el que aparecían en el texto.

-        Actividades para favorecer la habilidad visual:

ü  Si los niños utilizan correctamente la visión periférica global, se quedarán con el significado de la frase sin darse cuenta del error que tiene la frase (repetición de “de”).


 Los ratones
del desierto
beben el agua de
de las raíces.
 









-        Actividades para favorecer la fluidez y la anticipación ocular:

ü  La actividad consiste en que sean capaces de leer las siguientes frases en las que faltan vocales:
“Ls rtnes dl dsiert bbn agua d ls raics d ls cacts.”
“N l dsiert llueve sl ds vcs al añ.”
“Ls dients d ls rtns dl dsiert sn pqueñs y afilds.”

-        Actividades de comprensión global:

ü  Ahora que han leído y trabajado ya el texto les propondría otra actividad. Lo primero sería que le pusieran un título al texto y explicasen el por qué de ese título. Después les plantearía lo siguiente: ¿Qué otros animales crees que viven en el desierto? Invéntate un animal (dibújalo, ponle un nombre y di de qué se alimenta y como  es su especie).

-        Actividades para mejorar la lectura en voz alta:

ü  Para mejorar la lectura en voz alta, les volveremos a dar el texto pero con algunas modificaciones para que trabajen las distintas entonaciones (pregunta, exclamación…)


¿En el desierto, de día hace un calor horrible? ¿ y por la noche hace tanto frío que las piedras saltan en pedazos? ¡En el límite del desierto no hace tanto calor! ¿ Incluso llueve dos veces al año y crecen grandes cactus que llegan a ser tan altos como los árboles! ¿Estos cactus cogen agua de lluvia dos veces al año y la almacenan en su interior? ¿Por fuera, los cactus son secos, duros y llenos de espina? ¡pero, por dentro, son tan suaves y jugosos como melones! ¡Y como en el límite del desierto hay agua, pueden vivir allí los ratones!: ¿los ratones del desierto? ¿El color de la piel de estos animales es amarillo como la arena? ¡Son pequeños y tienen los dientes muy afilados! ¿Cuando tienen sed, con sus dientes hacen agujeros en los cactus y beben el agua de la lluvia almacenada en ello? ¡No necesitan mucha comida!¡con un mordisquito de cactus tienen suficiente para dos días! ¿Construyen sus casas bajo las raíces de los cactus, pues es el lugar más fresco?


Evaluación y autoevaluación de los niños.

Evaluación por parte del profesor de la lectura de los niños:

EVALUACIÓN LECTORA


Si
A veces
Nunca
Lee muy despacio




Lee demasiado rápido




Respeta los signos de puntuación



Lee de forma monótona




Lee dando la entonación adecuada



Se salta palabras




Pronuncia correctamente



Se inventa palabras




Mantiene una posición adecuada mientras lee



Lee muy alto




Lee muy bajito




Tartamudea




Se muestra nervioso




Se muestra tranquilo





Autoevaluación de los niños de su propia lectura:

AUTOEVALUACIÓN DE LA LECTURA


Si
A veces
Nunca
¿Leo con la velocidad adecuada?



¿Comprendo lo que leo?




¿Respeto los signos de puntuación?



¿Utilizo la entonación adecuada?



¿El volumen con el que leo es correcto?



¿A veces me invento palabras?




¿Pronuncio bien?




¿Estoy nervioso al leer?




¿A veces me trabo en alguna palabra?



¿Estoy tranquilo leyendo?






 Webgrafía

http://www.mundoprimaria.com/lecturas-para-ninos-primaria/lecturas-comprensivas/

http://ftp.e-mineduc.cl/cursoscpeip/Lenguaje/1-3-basico/I/Unidad1/leccion3/condemarin.pdf

http://www.orientacionandujar.es/2011/04/26/coleccion-de-100-actividades-de-lectura-en-las-que-trabajamos-las-competencias-basicas/







lunes, 7 de marzo de 2016

Actividad Bloque I

La primera actividad de esta asignatura es proponer y plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo para un curso de primaria. El tema elegido para esta actividad debe ser un tema significativo o de gran importancia para tratar con los niños de la edad elegida. Además de esto deberemos tener en cuenta que tendremos en el aula un alumno que tiene dificultades para respetar el turno de palabra, por lo que no escucha a los demás hablando continuamente y otro alumno que apenas participa en actividades que requieran hablar en voz alta.

Debido a la triste actualidad del tema, he elegido la violencia de género como tema de diálogo. Por desgracia, todas las semanas nos encontramos en los medios de comunicación con varios casos de mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas. Pero no quisiera que el diálogo girase en torno a eso. Creo que es de vital importancia que traslademos al ámbito de la escuela temas como la igualdad de género, el machismo, el respeto por uno mismo y por los demás,… Es importante que los niños tengan conciencia de que es una situación que no aparece de repente sino que tenemos comportamientos machistas aprendidos incluso sin ser conscientes de ello y que en ocasiones esos comportamientos aprendidos terminan desembocando en violencia, no solo física sino también verbal.

Aunque creo que el tema de la igualdad entre personas debería trabajarse en la escuela desde los primeros cursos de Infantil, para llevar a cabo este diálogo he elegido sexto de Primaria.  Con 11-12 años se encuentran , según Piaget , en el estadío de las operaciones concretas donde  su egocentrismo intelectual ha desaparecido y son capaces de dis­tinguir entre su punto de vista y el de los otros, lo que les permite una visión del mundo más equilibrada y con más posibilidades de comprenderlo.  En esta etapa se inicia el proceso de socialización donde el elemento clave es la discusión con los otros niños.
Para que la actividad pueda desarrollarse en un clima acogedor y motivador para los alumnos, colocaremos las sillas en “media luna”, de manera que tanto los alumnos como el maestro puedan verse la cara y hablar y escuchar a los compañeros sin dificultad. Esta distribución en semicírculo también facilita la proyección de material audiovisual y favorece el papel de moderador del maestro durante el diálogo.

Aunque todos los alumnos ya las conocen, el maestro recordará las normas para que el diálogo sea fluido y ordenado:
  1. ·         Levantar la mano para pedir la palabra.
  2. ·         Exponer mis ideas y opiniones siempre desde el respeto a las ideas de los demás.
  3. ·   Exponer mis argumentos de manera concisa y clara para que todos tengamos tiempo de participar.
  4. ·         Escuchar las intervenciones de mis compañeros de manera activa.
  5. ·         No levantar la voz ni hablar si no me han dado la palabra.



Una vez recordadas las normas de participación, introduciremos el tema presentando un vídeo sobre un experimento que se hizo en Italia. Trata sobre unos niños a los que se les presenta una niña y se les va pidiendo que hagan una serie de cosas a la niña, terminando por pedirles que le den una bofetada a la niña.

La última pregunta que le hacen a cada niño es por qué no han pegado a la niña. En este punto pararemos el vídeo y le preguntaremos a la clase por qué creen que no le han dado la bofetada a la niña. Una vez escuchadas sus respuestas, reanudaremos el vídeo para ver las respuestas de los niños del vídeo.

En este punto, comenzará el desarrollo de la actividad. Por si en algún momento el diálogo decae o vemos que los niños se están perdiendo del tema inicial, el maestro deberá llevar preparadas algunas preguntas de andamiaje:
  • -        ¿qué es para vosotros la violencia? ¿y la violencia de género?
  • -        ¿la violencia es siempre física?
  • -        ¿qué es el machismo? Pensad si hay actitudes machistas en los anuncios de la tv, en la música que oís, en las películas, series….
  • -        ¿el machismo es un tipo de violencia?

No es obligatoria su utilización, pero es útil llevarlas preparadas para que el diálogo no se desvíe del tema principal.  Es importante que el maestro conduzca adecuadamente el diálogo, no dejando que pasen de una opinión a la del compañero sin más, sino que una vez que un compañero exprese una idea u opinión, preguntar si alguien más tiene algo que añadir sobre esa misma idea, y así por un lado evitar que salten de un tema a otro y por otro lado para fomentar la escucha activa al compañero y que se replanteen o no sus opiniones e ideas iniciales.

El niño que no participa, puede deberse a varios motivos, desde timidez hasta miedo a que se rían de él o incluso a falta de interés. Es importante demostrarle al niño que confiamos en él, que le escuchamos y que su opinión es escuchada y valorada como la de todos sus compañeros. Es importante no forzarle a extenderse en la exposición de sus ideas ya que la idea es que a medio-largo plazo vaya animándose a participar más en las actividades de comunicación oral. Si no participase por falta de interés, se le irán formulando algunas preguntas directas o se le pedirá su opinión en torno a las opiniones vertidas por sus compañeros.

En cuanto al niño que interrumpe y que no respeta las normas de participación, el maestro deberá ejercer con cuidado su labor de moderador, intentando evitar que controle el diálogo y que impida expresarse a los compañeros. Es probable que se comporte de esta manera porque esté reclamando una atención que le falta en otras situaciones, por lo tanto castigarle o recriminarle directamente su actitud tampoco sería la solución ya que igualmente estaría obteniendo nuestra atención. Por otra parte, el refuerzo positivo una vez concluida su intervención en torno a puntualizaciones que haya hecho de opiniones de compañeros, le hará ver que se le premia por haber escuchado a los compañeros, y pueda ir haciendo que poco a poco vaya cambiando de actitud.

La actividad será evaluada mediante dos autoevaluaciones en forma de rúbricas, una por parte de los alumnos y otra por parte del maestro y por una evaluación del maestro a los alumnos, también en forma de rúbrica.



La autoevaluación de los alumnos será la siguiente:





Si

No

En ocasiones

He levantado la mano para hablar.








He respetado el turno de palabra.








He expuestos mis opiniones con respeto








He participado.








He aportado nuevas ideas.








He respetado las opiniones de mis compañeros.







He sido conciso exponiendo mis ideas.







 He escuchado de manera activa a mis compañeros.










La autoevaluación por parte del profesor:




No conseguido

En proceso

Conseguido

El tema elegido ha sido el adecuado.







El material audiovisual utilizado ha sido el adecuado.







Las preguntas de andamiaje eran las correctas.







He conseguido que todos participen.







He conseguido que las normas de participación se respetasen.







He creado un ambiente propicio para un buen desarrollo de la actividad.







La evaluación del alumno por parte del profesor:






No conseguido

En proceso

Conseguido

Ha participado.







Ha respetado las normas de participación.







Ha respetado el turno de palabra







Ha expresado sus ideas desde el respeto.







Ha escuchado activamente las intervenciones de los compañeros.







Se ha expresado con claridad.







Ha utilizado un volumen adecuado.








 Bibliografía:

http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Unidad_didactica_educacion_primaria.pdf

http://www.educatolerancia.com/pdf/Construyendo%20la%20Igualdad%20Prevenimos%20la%20Violencia%20de%20Genero%20en%20Primaria.pdf

http://scholar.google.es/scholar_url?url=http://files.geografiatbo2011.webnode.com.uy/200000254-ce4accf449/piaget%2520%2520%2520y%2520vigotsky.doc&hl=es&sa=X&scisig=AAGBfm157fo_dNujNiJ4fgexyZMYKcvCIw&nossl=1&oi=scholarr&sqi=2&ved=0ahUKEwjw5YSU2K_LAhWC7xQKHR8NDp4QgAMIHCgBMAA